Índice de contenido
Cómo visitar la Dobla de Oro ruta, entradas y recomendaciones
La huella nazarí en Granada es imborrable. Mas allá de la Alhambra, las calles de la ciudad guardan esos contrastes hispanomusulmanes que la hacen única.
Entre toda esa herencia de edificios que te cuentan la historia de dos mundos totalmente diferentes, está la ruta de la Dobla de Oro. Un itinerario que, a través de 6 monumentos, nos muestra como era la vida cuando Granada todavía era musulmana.
A continuación, si lo deseas, puedes reservar tu entrada para visitar estos monumentos andalusíes, incluida la Alhambra, o seguir leyendo para obtener información detallada de los lugares que se incluyen en la ruta de la Dobla de Oro, con la opción también de reservar tu entrada a los monumentos sin la Alhambra.
Qué es la ruta de la Dobla de Oro
La ruta de la Dobla de Oro es un paseo a través de 6 monumentos de la época nazarí de Granada, está promovido por el Patronato de la Alhambra y Generalife, uniendo el conocido monumento icono de la ciudad con el barrio del Albaicín. Un barrio declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, así que no es de extrañar que esta ruta deje fascinado a quien la realiza.
Su nombre se debe a una moneda acuñada de la época nazarí «Dobla de Oro», con la que los mercaderes musulmanes pagaban a los comerciantes cristianos.
El itinerario de la Dobla de Oro está ligada a la Alhambra de manera que, con la entrada al monumento, obtienes un pase de varios días para realizar con tranquilidad la ruta de la Dobla de Oro que puedes reservar aquí. Además puedes elegir hacer la ruta de día o la Dobla de Oro nocturna, una experiencia aún más hermosa al descubrir Granada mágicamente iluminada.
Si prefieres visitar solo los monumentos del Albaicín sin acceder a la Alhambra, puedes reservar aquí la entrada Dobla de Oro sin Alhambra.
Qué incluye la ruta de la Dobla de Oro Granada
1. Corral del Carbón
El Corral del Carbón era antaño uno de los sitios que más vida tenían en la ciudad. Siendo una alhóndiga, su función era la de almacenar el grano y venderlo entre sus paredes.
Fue mandada a construir por Muhammad V, usada como residencia de Juan de Arana tras la conquista y nombrada Monumento Nacional en el siglo XIX, aunque entre sus paredes se esconden distintos usos que descubrirás durante la visita al Corral del Carbón.
2. Bañuelo
Los baños árabes eran un punto de reunión para la meditación y la curación del cuerpo y el espíritu. Hoy, en la ruta de la Dobla de Oro, podemos visitar el Bañuelo un edificio que data del siglo XII, de la época zirí de la ciudad.
Estos baños andalusíes son el mayor ejemplo de la vida cotidiana de los antiguos habitantes de Granada, ya que gracias a su posición en el antiguo barrio de Ajsaris, núcleo poblacional de la época, podemos conocer cómo se desarrollaba la vida intramuros.
3. Casa de Zafra
A apenas 1 minuto caminado desde el Bañuelo, nos encontramos con otra edificación muy importante en el barrio del Albaicín. La Casa de Zafra fue una residencia construida por importantes aristócratas andalusíes en el siglo XIV.
Un siglo más tarde, tras la conquista de Granada, Isabel la Católica regala el terreno, entre otros, a Hernando de Zafra. En el mismo lugar en el que se encuentra la Casa de Zafra, se construye el convento Catalina de Siena, manteniendo intacta la casa.
Ya en 1985 fue cuando la casa pasó a declararse Bien de Interés Cultural y, hoy en día, es uno de los destacados de la ruta de la Dobla de Oro Granada.
4. Casa Morisca de Horno de Oro
Una alberca es la viva imagen de lo importante que era el agua para los musulmanes. En la Casa del Horno de Oro, su patio está decorado con una de ellas, a la que se unen dos pórticos de gran belleza.
Esta casa nazarí constaba originalmente de una única planta y ya en el siglo XVI se le añade una segunda.
5. Casa del Chapiz
En el límite del Albaicín, como queriendo avanzar hacia el Sacromonte, se encuentra la Casa del Chapiz. La rehabilitación de dos viviendas moriscas del siglo XVI hace que podamos visitar un espacio en el que el jardín es una de las partes más destacadas.
Fue declarado Bien de Interés Cultural, y desde el año 1932 es la sede de la Escuela de Estudios Árabes.
6. Palacio Dar-Al-Horra
La última visita de esta ruta por el Albaicín está reservada a este antiguo palacio construido en el siglo XV. Traducido como “Casa de la Señora”, su nombre se debe a que fue la residencia de la madre de Boabdil.
La mezcla del arte hispano nazarí en su interior evoca lo mejor de ambos mundos, y sus vistas de la Alhambra son excepcionales.
El Palacio de Dar-Al-Horra es otro de los edificios que pasó a manos de Hernando de Zafra tras la conquista de la ciudad por parte de los reyes católicos. Su restauración en 1931 es lo que hoy podemos admirar.
Reservar entrada Dobla de Oro Granada
La unión del barrio del Albaicín con el monumento más famoso de la ciudad, es el claro ejemplo de que un solo lugar destacado no puede desmerecer al resto de la ciudad granadina.
Granada guarda lugares de gran belleza más allá de la Alhambra, que demuestran la rica historia que ocurrió en la ciudad en los tiempos pasados.
Además de poder adquirir las entradas Alhambra a todo el complejo monumental, te animamos a recorrer las calles de Granada reservando la entrada Dobla de Oro con opción de realizar la visita también de noche, algo realmente mágico, y descubre los lugares más bellos de esta preciosa ciudad andaluza.