Índice de contenido
Muchas veces parece que un solo monumento es capaz de eclipsar a todos los demás. Esto pasa con la Alhambra, uno de los edificios más bellos de España.
Pero eso no quita que haya mucho más que ver en la ciudad de Granada, y es que hoy queremos que conozcas su catedral y la Capilla Real, lugar donde se encuentran los restos de dos de los gobernantes más importantes de toda la historia de la Península Ibérica.
Visitar la Catedral de Granada y la Capilla Real
Ubicada en el casco histórico de Granada, la catedral de la Encarnación fue una obra pionera por su estilo. Se considera una de las construcciones renacentistas más importantes de España, con un estilo particular conocido como herrerianismo, que solo se dio en el reino de Granada y algunas partes de Galicia.
La Catedral de la Encarnación
Su construcción empezó de la mano de Enrique Egas al estilo gótico en 1506, pero no fue hasta 1529, ya con la intervención del arquitecto Diego de Siloé, cuando empezarían de verdad las obras. Su impulsor fue el emperador Carlos I, que nunca pudo ver la construcción finalizada, ya que la obra concluyó en 1563.
Pero la verdadera finalización la llevó a cabo Alonso Cano, que, siguiendo el estilo gótico-renacentista de Diego de Siloé, termino muchos de los espacios de la catedral como su fachada en el siglo XVII.
La Capilla Real en Granada
La Capilla Real anexa a la catedral es anterior, por lo que se puede decir que la catedral fue un añadido a la capilla.
Fue construida para albergar los cuerpos de los Reyes Católicos tras su fallecimiento, que habían decidido descansar por toda la eternidad en la bella ciudad de Granada. Así, su construcción se llevó a cabo entre los años 1505 y 1517.
Aunque muy cerca, la capilla y la catedral se muestran como dos espacios separados a pesar de haber querido estar unidos. Incluso los estilos son muy diferentes, siendo la capilla gótica mientras que la catedral muestra un fuerte estilo renacentista debido a la época en la que se construyó.
Qué ver en la catedral de Granada y la Capilla Real
La catedral de la Encarnación y la Capilla Real son hoy algunos de los monumentos más visitados de la ciudad de Granada. Y es que hay muchas razones para ello.
Quien acuda a la catedral podrá admirar en su fachada lo mejor del estilo renacentista. La obra podría haber sido mucho mayor, ya que se había planeado construir dos torres en lugar de solo una, y de mucha más altura que la actual. Sin embargo, los problemas económicos y políticos provocaron que no se pudiera llevar a cabo este proyecto, y la torre del campanario solo tiene 57 metros de altura en vez de los 81 que se habían planeado.
En su interior destacan la capilla de San Miguel y la Capilla Mayor, en donde podemos encontrar estatuas que representan a los Reyes Católicos orando a dios.
El sagrario también es otro de los atractivos de la catedral, y fue construido en el siglo XVIII por Francisco de Hurtado Izquierdo y José Bada.
La capilla Real, a su costado, cuenta con una iglesia, la sacristía y una lonja de acceso. Allí se encuentran los restos de los Reyes Católicos, que decidieron descansar para siempre en la ciudad de Granada, así como los restos de su hija Juana I de Castilla y los de su esposo, Felipe el Hermoso.
El sepulcro de Fernando e Isabel fue obra de Domenico Fancelli, y allí podemos ver los sarcófagos de dos de los líderes más importantes en la historia de España.
Desde el año 1913 la Capilla Real cuenta además con un museo en el que se pueden conocer el legado artístico e histórico que dejaron consigo los Reyes Católicos, así como muchas singularidades de la ciudad de Granada.
Tiene un horario de visita de 10h a 18:30h de lunes a sábado y de 11h a 18:30h los domingos y días festivos.
Sin duda, además de reservar las entradas Alhambra, una visita guiada a estos históricos lugares de Granada son la mejor opción para no perderse los detalles de estas fascinantes obras.